El mimo corporal de Etienne Decroux
¿QUÉ ES EL MIMO CORPORAL DRAMÁTICO DE ETIENNE DECROUX?
Una técnica de teatro físico, una nueva manera de hacer teatro, un arte contemporáneo
El mimo corporal dramático de Etienne Decroux toma el cuerpo como principal medio de expresión y al actor/actriz como punto de partida para la creación, con el objetivo de ‘hacer visible lo invisible’ (E. Decroux), permitiéndole así mostrar el pensamiento a través del movimiento.
Arte del movimiento más que arte del silencio. El mimo corporal dramático es ante todo el arte del actor. El actor, independientemente de cualquiera que sea su ambición artística, ha de estar sobre todo presente en escena, y esta presencia se mide a través de su cuerpo.
Éste es su medio de expresión. El cuerpo es el que sostiene el traje, es lo primero que verá el espectador, el cuerpo es el que lleva la voz. Es el esqueleto, la mano en el guante.
Tomando el cuerpo como el centro de sus investigaciones, el/a actor/actriz de mimo corporal busca reconstruir la esencia del drama, integrar en el cuerpo los principios de una acción o de una situación dramática – desequilibrio, inestabilidad, causalidades, ritmo – consiguiendo así el control de estos estados. El actor se convierte en escultor y escultura, artesano de una inscripción del pensamiento en el espacio y materia de su propio trabajo.
Estudiar el mimo corporal dramático proporciona al actor/actriz un control de su presencia en escena, colocación, desplazamientos y acciones, gracias a un estudio meticuloso de la técnica, la articulación, la estatuaria móvil, la improvisación y el repertorio.
Estudiar una técnica, como la música, multiplica las posibilidades del artista, permitiéndole hacer aquello que quiere, y no sólo aquello que puede. Es una puerta abierta hacia una mayor libertad e imaginación, así como a una mayor claridad en la ejecución.


ETIENNE DECROUX (1898 – 1991)
Formado en la escuela de Jacques Copeau en Francia, Decroux fue actor de cine y teatro, y trabajó, entre otros, con Antonin Artaud, Charles Dullin, Louis Jouvet y Marcel Carné, en la película «Les Enfants Du Paradis». Dedicó la segunda parte de su vida a la creación de un teatro donde el actor es el centro y el cuerpo su instrumento principal. Creó numerosas piezas, investigó sobre la expresión del cuerpo durante muchos años y dio clases en la escuela L’Atelier en Paris, Teatro Piccolo en Milán o el Actors’ Studio de Nueva York. También dirigió su compañía y estuvo de gira por Italia, Suiza, Bélgica, Holanda, Suecia, Reino Unido e Israel.
En el año 1962, Decroux abrió su escuela en París, donde enseñó y continuó desarrollando su técnica. Muchos actores estudiaron con él, entre otros: Jean Louis Barrault, Marcel Marceau, Jessica Lange y Michel Serrault. Su trabajo y aportación al conocimiento teatral le valió reconocimiento mundial. Su nombre figura entre los grandes maestros, como son Meyerhold, Stanislavsky, Grotowski o Lecoq.
Son muchas escuelas (ESAD de Valencia, RESAD de Madrid, Instituto del Teatro de Barcelona, en París, Londres…) que imparten la técnica de Etienne Decroux como complemento a otras técnicas físicas o corporales. En España, sin embargo, el Centro Moveo de Barcelona es la única que ofrece una formación especializada e intensiva en esta técnica.



El legado y la trayectoria contemporánea del Mimo Corporal de Etienne Decroux
Etienne Decroux revolucionó el teatro físico al hacer hincapié en el cuerpo como principal instrumento de expresión. Sus enseñanzas han influido en numerosos profesionales e instituciones de todo el mundo. Entre sus notables ayudantes, Corinne Soum y Steven Wasson, Thomas Leabhart, Denise Boulanger y Jean Asselin, Claire Heggen e Yves Marc, Anne Dennis, han seguido desarrollando los principios de Decroux.
Wasson y Soum han realizado contribuciones muy importantes a través de su trabajo en el Théâtre de l’Ange Fou, tanto en el trabajo sobre el repertorio de mimo corporal como en la creación de espectáculos originales, lo que les ha valido un reconocimiento internacional.
Tanto Soum comoLeabhart han escrito extensamente sobre los métodos de enseñanza y el legado de Decroux, consolidando aún más su papel como figuras clave en la preservación y difusión de su trabajo. Del mismo modo, Jean Asselin y Denise Boulanger, de Omnibus en Montreal, han integrado con éxito los métodos de Decroux con las prácticas interpretativas contemporáneas.
En la actualidad, están surgiendo en todo el mundo nuevos centros como Moveo, que contribuyen a la evolución del mimo corporal. En España, el Centro Moveo lleva activo desde 2005 y es reconocido como un referente por su labor pedagógica y creativa.
Pero no somos los únicos. En Londres, Théâtre Re crea producciones teatrales en movimiento. En Japón, artistas como Kentaro Suyama también siguen desarrollando la pedagogía del mimo corporal y creando espectáculos basados en esta. El mimo corporal también está presente en Brasil, donde personas como George Mascarenhas, Deborah Moreira y Nadja Turenko han realizado importantes contribuciones. En Francia, Hippocampe Mime Corporel, fundada por Luis Torreão, sigue preservando e innovando en el ámbito del mimo corporal, ofreciendo una plataforma tanto a artistas locales como internacionales.
Del mismo modo, el mimo corporal está presente y se desarrolla en Alemania, Italia y Estados Unidos, entre otros países. Esta lista es, por supuesto, incompleta y no hace justicia a muchos otros profesionales de todo el mundo.
Juntos, estas instituciones y profesionales crean una sólida red que garantiza la continua relevancia y evolución del mimo corporal, inspirándose en el amplio legado de Etienne Decroux y adaptándose al mismo tiempo a los paisajes artísticos contemporáneos.
Más información sobre el mimo corporal y Etienne Decroux
Palabras sobre el mimo – Etienne Decroux
Sobre la enseñanza de las piezas del repertorio de mimo corporal dramático: apuntes y reflexiones desde el centro Moveo de Barcelona – Ana Bustamante – Anagnórisis. Revista de investigación teatral, nº. 25, junio de 2022 – Universidad de Barcelona
Etienne Decroux and His Theatre Laboratory – Marco De Marinis
Total Theatre Magazine – Annette Lust -1998
Total Theatre Magazine – Anne Dennis – 1997
The Dynamo-Rhythm of Etienne Decroux and His Successors – Leela Alaniz – 2013
El proceso creador del actor corporal: de la gramática a la representación, Tesis doctoral – Mª Teresa Villar Martínez – 2015
Decroux y su legado: Faltan todavía palabras sobre el mimo – Boris Daussà-Pastor